Trabajos

Blog

Servicios

Para tí

Estudio

Contacto

La mirada perpendicular

Cada uno de nosotros nos relacionamos con el entorno de forma diferente, como ser único que eres acumulas tus propias experiencias, emociones y sensibilidades. Esto te forma y te hace mirar lo que te rodea y a quienes te rodean de una manera determinada. No hay solo un modo de mirar, hay tantas miradas como personas habitan la tierra. Incluso tu modo de mirar cambia con el tiempo, no miras igual ahora que cuando tenías 5 años. La nuestra es la mirada perpendicular.

Y es que el nombre del estudio no es aleatorio, sino que encierra un relato que quiero compartir contigo.

Todo comienza en París el 3 de noviembre de 2011 frente a una vieja puerta de madera en la rue Saint Denis 189, 191, 193. Por aquel entonces no sabía la repercusión que iba a tener cruzar ese umbral. La experiencia de lo que tras esa puerta había transformó el modo de mirar. Esa experiencia hizo que comenzara un viaje que aún hoy continua.

la mirada perpendicular

La rue Saint Denis es una calle de unos diez metros de ancha con edificaciones de cinco o seis pisos a ambos lados, todos de viviendas más o menos uniformes de colores ocres y cubiertas grises. Con carteles comerciales en las fachadas de colores, dimensiones y luces diferentes. Todo tipo comercios bares, restaurantes, clubs nocturnos, sexshops, tiendas de alimentos o mercerías.

El nombre del estudio esconde un significado muy personal, un relato que quiero compartir contigo. La mirada perpendicular.

Una vez pasada la línea de la puerta, un pasillo oscuro y estrecho, no más de 1,50 metros y muy profundo de unos 65 metros. A la izquierda, en la penumbra, se advierte un pasaje que sale en perpendicular donde se puede ver una pequeña luz verde que pertenecen a un telefonillo. Corriendo en toda su longitud un manojo de tubos discurren pegados al techo.

la mirada perpendicular

El suelo es verde, debido a la humedad han germinado los líquenes y las malas hierbas. El moho mancha las paredes enfoscadas llenas de cicatrices.

Surgen inadvertidos, en perpendicular, a un lado y otro pasajes que comunican con otros lugares, una escalera que sube, un patio que se abre para dejar entrar el cielo, un ensanchamiento con una puerta y dentro un chino trabajando… Lejos de ser un tubo o túnel sufre múltiples perforaciones, horadados, desviaciones, no es un espacio impermeable, sino que tiene poros.

la mirada perpendicular

Esta experiencia deja un nuevo modo de mirar, comienza la construcción de la mirada perpendicular. Pero ¿desde dónde se construye la mirada perpendicular?

_Desde la percepción.

Construimos la mirada a partir de los sentidos y el intelecto, o mejor dicho la reconstruimos. Percibimos el entorno mediante los sentidos y nuestro intelecto reconstruye los datos de la percepción y crea una serie de imágenes, sensaciones y, en última instancia, una experiencia que se funde con la memoria.

_Desde la comparación – contradicción.

Todos, incluso tú, construimos un entorno de referencia a partir del cual comparamos otros lugares y paisajes. Este referente puede cambiar y transformarse a lo largo del tiempo, gracias a las experiencias que vivimos. A lo mejor no es solo un único entorno-referente, sino que pueden ser varios. En nuestro blog vamos publicando poco a poco estos referentes que construyen nuestra mirada, aquí te dejamos un enlace a “Nuestro imaginario”.

_Desde la relación interior – exterior.

Como sucede con los artistas Francis Bacon y Jorge Oteiza, ambos construyen su mirada desde la relación interior-exterior. En el caso de Oteiza parte de la exterioridad de un paisaje natural para interiorizar un modo de interpretarlo y derivar en una teoría interior o interpretación propia de la naturaleza. Al contrario sucede con Bacon, desde su interioridad se imagina la inmensidad del desierto sin límites e intentan representarlo en sus pinturas. Ambos artistas enfrentan o confrontan dos realidades una realidad física exterior y una realidad intelectual interior.

_Desde una mirada compartida

“…la arquitectura capta la inmediatez de nuestras percepciones sensoriales. El paso del tiempo, la luz, la sombra y la transparencia; los fenómenos cromáticos, la textura, el material y los detalles…, todo ello participa en la experiencia total de la arquitectura.”

Holl, Steven. Cuestiones de Percepción. Fenomenología de la arquitectura.

De algún modo hay realidades exteriores (un paisaje, un edificio, un cuadro o una canción) que te activan te emocionan o te inquietan, te hacen sentir vivo saliendo de la rutina del día a día, es por tanto la percepción una herramienta poderosa de conocimiento y transformación.

“Un pensamiento artístico no es siempre una deducción conceptual o lógica; implica una comprensión existencial y una síntesis de la experiencia vivida que fusiona la percepción, la memoria y el deseo. La percepción fusiona la memoria con el precepto real y, en consecuencia, incluso las percepciones sensitivas comunes constituyen procesos complejos de comparación y evaluación”.

Pallasmaa, Juhani. La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura.

Gracias a la percepción y la memoria somos capaces de establecer comparaciones, evaluaciones y en última instancia acumular experiencias que nos van a poder ofrecer la capacidad de imaginar. El pensamiento abstracto basado en estos conceptos nos hace capaces de, entre otras cualidades, transformar, modificar, crear y construir nuestro entorno.

 “…casi cada razonamiento está precedido por una especie de certeza intuitiva que rara vez engaña cuando uno tiene la mente bien hecha, y cuando la razón se limita, por así decirlo, a ratificar a posteriori”

Billeter, Jean François. Cuatro lecturas sobre Zhuangzi.

La intuición te hace explorar nuevos caminos sin saber qué es lo que te vas a encontrar, pero como muy bien dice Zhuangzi “…rara vez engaña…” sin estas intuiciones la mirada perpendicular no existiría. Funcionan de forma inconsciente y dependen en gran medida del ambiente que te rodea. Este te influye, te contamina sin darte cuenta y hace que las intuiciones fluyan en momentos clave. Para aflorar y dar respuesta a problemas o plantear preguntas donde antes había certezas, en cualquier caso, estimulando el conocimiento y las nuevas, y sorprendentes, relaciones.

Esta metáfora perpendicular da sentido a mucho más que un estudio de arquitectura. Está y estará en deuda con dos grandes personas y maestros ya fallecidos Darío Gazapo y Javier Seguí de la Riva, total compromiso con lo aprendido para transmitirlo y dar las gracias.

¿Quieres un HOGAR que te llegue al ALMA?

Consigue el MANUAL con los «9 Factores que debes tener en cuenta para que tu hogar te llegue al ALMA»

HOGAR ALMA 3

Compártelo

Más Posts

Deja una respuesta