Trabajos

Blog

Servicios

Para tí

Estudio

Contacto

Estrategias imaginarias

¿Te gustaría saber de qué modo afrontamos un nuevo diseño y cuál es el proceso que seguimos cuando abordamos un nuevo encargo o concurso? En definitiva, cuáles son las estrategias imaginarias que utilizamos.

Este post se lo debemos por entero a un gran docente y arquitecto, Javier Seguí de la Riva. Él reflexionó sobre el trabajo del arquitecto y en especial sobre los conceptos de imaginación y proyecto. Pocos arquitectos han reflexionado sobre cómo hace lo que hacen.

Se nos exige un discurso, una narración, una historia que soporte lo que hacemos. Es decir, una idea genial que encaje a la perfección como solución al problema que un edificio, paisaje o actuación debe resolver. Pero esa idea que se presenta ante la sociedad como una solución u ocurrencia genial, como si el arquitecto o conjunto de arquitectos, le hubiese llegado por inspiración divina, nunca es así.

Aunque lo oculten cualquier actividad y profesión creativa tiene detrás mucho trabajo que muchas veces no lleva a ningún lugar. Todos los creativos trabajan de manera tentativa. Esto quiere decir que vamos probando y poco a poco se va construyendo la solución. Vas incorporando capas a esa solución ya sea la experiencia, los requisitos de clientes como tú, la normativa, las tendencias, etc. Esto puede ser infinito.

diseño de tu hogar

Y entre estas capas, la imaginación. Para definir la imaginación citaré a Javier Seguí:

“Se llama imaginación a ese proceso subjetivo en el que por nuestra mente pasan, con mayor o menor nitidez, sensaciones semejantes a percepciones visuales, auditivas y movimentales con diversa carga de coherencia y de emotividad.
A los contenidos de estos procesos se les llama imágenes mentales que, […], se han descrito y caracterizado como retazos de la memoria sensible, como reminiscencias de la experiencia almacenada o como representaciones internas

Javier Seguí de la Riva

Con esta definición de la imaginación te podemos enumerar las estrategias imaginarias que no solo nosotros, sino todos los arquitectos utilizamos de una forma u otra incluso algunas veces mezcladas. Una vez más Javier Seguí es el que llega después de años de investigación a las siguientes estrategias:

  • 1_Imaginaciones directas
  • 2_Lugares imaginables
  • 3_Utopías radicales
  • 4_Edificios extremos
  • 5_Edificios fuerza
  • 6_Narraciones radicales
  • 7_Descomposición kinesiológica corporal
  • 8_Descomposición imaginaria atencional
  • 9_Calidad contextual
  • 10_Tejido habitacular y recorte
  • 11_Fusión o fisión semántica
  • 12_Representatividad
  • 13_Habitar
  • 14_Técnicas de extrañamiento

Cada una de ellas necesitaría una explicación en profundidad, pero este post sería muy largo. Quiero que te quedes con la idea que estas estrategias dependen de las vivencias, la experiencia, la memoria y las emociones.

estrategias imaginarias
Dibujo de Javier Seguí de la Riva

Podemos utilizar una u otra estrategia, pero todo dependerá de que es lo que estamos aportando desde la experiencia al diseño. No habrá dos soluciones iguales porque cada trabajo sucede en un tiempo y lugar concreto, tanto para el encargo como para las personas que intervienen en él y, por lo tanto, vuelcan las experiencias que tienen en ese momento.

Sin olvidar nunca que la imaginación se aplica haciendo, proyectando tentativas y dibujándolas para retroalimentarse hasta parar en algún punto y ofrecer la solución. Una vez aquí la comunicación o explicación del diseño se puede hacer de muchas formas, como idea genial o como proceso. Eso ya depende de cada arquitecto.  

¿Quieres un HOGAR que te llegue al ALMA?

Consigue el MANUAL con los «9 Factores que debes tener en cuenta para que tu hogar te llegue al ALMA»

HOGAR ALMA 3

Compártelo

Más Posts

Deja una respuesta