Madrid, 2019
«Un espacio frente al mar», ampliación del auditorio Maestro Padilla










LOCALIZACIÓN: c/ Don Ramón de la Cruz, Madrid (España)
AUTOR/ES: Jaime Llorente Sanz y Amalia Cuadrado Bermejo
FECHA: 2019
CLIENTE: Ayuntamiento de Almería
FASE: Concurso de ideas
IMÁGENES: Jaime Llorente Sanz
MEMORIA:
“La Chanca” es el complemento perfecto de la Alcazaba, el paisaje urbano que forman es uno de los distintivos de la ciudad de Almería. La “Alcazaba” con “La Chanca” a sus pies, es la perfecta metáfora que complementa el auditorio Maestro Padilla. La carga simbólica que tiene actualmente el auditorio hace pensar en una iglesia, incluso en las torres de la Alcazaba. La rotundidad de sus formas, la proporción y los materiales de construcción refuerzan esta sensación.
La ampliación se adapta y desafía al rotundo edificio. Busca un espacio frente al mar en base a los terrados. “Perspectivas de la ciudad celeste” es la aspiración, pasear, descansar, mirar desde la azoteas es un deseo satisfecho. El espacio público invade los terrados de la ampliación para experimentar una nueva relación con el horizonte almeriense. Mar, ciudad y montañas son los diferentes y complementarios horizontes que se pueden disfrutar. El paseo por el frente marítimo termina en la ascensión a la torre mirador que ofrece un verdadero espacio frente al mar.
¿Porqué cambiar el aspecto y la presencia del edificio cuando ya es conocido por los ciudadanos y su aceptación es grande?. En los más de novecientos comentarios de Google apenas tres personas no les agradan su aspecto.
El mirador propuesto se relación con el antiguo auditorio para crear una nueva relación con el mar. Articula la adecuación con el auditorio renovando su imagen sin perder la esencia que está inserta en la memoria de los ciudadanos almerienses. Renueva a la vez que respeta y busca la integración sin olvidar el contraste, como sucede con “La Chanca” y la Alcazaba”.
La ampliación se ubica a lo largo del eje de la Avenida del Mediterráneo. Es el lugar más constreñido pero ofrece una sencilla conexión con el antiguo auditorio a través de la sala de exposiciones. Además, está ubicación ofrece una inmejorable vista del mar limpia y sin inoportunas torres residenciales.
Patios interiores articulan la propuesta ofreciendo intimidad, protección y regulación climática. Las zonas públicas (Cafetería y Salón de Actos) quedan próximas a la plaza Alfredo Kraus, reordenada para ofrecer un lugar relación del auditorio con el mar y el paseo marítimo. Una gran pasarela conecta el paseo marítimo con los “Terrados” de la propuesta, creando un lugar para relacionarse y contemplar el horizonte marítimo. Entorno a un gran patio se organiza la primera conexión dela nueva edificación con la antigua. Es un lugar de encuentro, protegido de los vientos y el sol.
Con un sencillo esquema en peine se resuelve el resto del programa. Entorno a patios y corredores el programa de uso más específico queda emplazado a lo largo del eje de la Avenida del Mediterraneo. Salas de ensayos, camerinos, aulas y biblioteca se relacionan entre sí mediante patios y aperturas de huecos, buscando la intimidad y relación con el exterior. Las cubiertas toma un papel protagonista, los lucernarios de diferentes formas y dimensiones captan la fuerte luz de Almería para matizarla y crear atmosferas acordes con el uso de cada estancia.
El conjunto lo remata el acceso público a los terrados desde el “recinto de verano”. De este modo el paseo desde el “Parque de las Familiar” al mar queda enriquecido por la experiencia de los “Terrados”.
Por la relación con el barrio de la “Cahnca” los materiales que se utilizan son los tradicionales. Muros blancos, cerámica, metal y vidrio son los principales materiales. Tanto la fachada a la Plaza Alfredo Kraus como la torre mirados se emplean celosías de cerámicas al natural, de este modo se consigue la integración con el auditorio a la vez que se busca un uso contemporáneo de un material tradicional. La celosía cerámica cumple con una función bioclimática al proteger la cafetería ante la incidencia de los rayos del sol en su orientación Sur. A partir de estos dos elementos la celosía cerámica se utiliza para cubrir las pérgolas que garantizan sombras en las azoteas y en las plazas (Alfredo Kraus y recinto de verano).
En el resto del edificio los muros blancos son los protagonistas, junto a los lugares destinados a la vegetación (patios y cubiertas vegetales).
Por lo tanto, el uso de técnicas y materiales de gran tradición en la provincia de Almería garantizan su economía y adecuación con los valores culturales del territorio y la ciudad.
Las estrategias bioclimáticas se basan, una vez más, en las construcciones tradicionales de Almería. Los patios hacen de regulación bioclimática gracias a que permiten refrescar el ambiente por su vegetación y ventilación cruzada. Todas las estancias están asociadas a un patio y en todas existen lucernarios que potencian tanto la entrada de luz controlada, evitando la radiación solar directa, como la ventilación.
A los materiales tradicionales se los complementa con las técnicas actuales, en especial en lo que se refiere a aislamiento térmico. Este aislamiento se coloca en el exterior de las fachadas para evitar puentes térmicos y mejorar sustancialmente las prestaciones térmicas en el interior.
En las cubiertas se alternan la zonas pavimentadas, que son transitables para permitir el disfrute de los Terrados”, con cubiertas vegetales que cumplen una doble función. Por un lado ofrecer una experiencia enriquecedora a los ciudadanos y por otro lado funcionar como aislante natural del edificio.
“[…] Subamos, pues, a la azotea o terrado para que el visitante, nuestro amigo, vea en el crepúsculo el rápido vuelo cruzado de los vencejos. Desde allí se avizora un paisaje urbano de blancas casas cúbicas y terrados planos, la piedra y la tierra desecada por el sol y por la miseria del cerro de San Cristóbal, la Alcazaba al poniente. La luz, la naturaleza, las techumbres, las viviendas mismas pertenecen a otra geografía, a otra cultura. En el corazón de la ciudad vieja, desde lo alto, nos soñaríamos sin dificultad en algún lugar del Magreb.[…]” Valiente, José Ángel. Perspectivas de la Cuidad Celeste.
¿TE GUSTA LO QUE HAS VISTO? PODEMOS AYUDARTE A CONSEGUIR LO QUE QUIERES

